SEDES

Camilo Torres

La vereda Palonegro fue fundada en 1911 por Manuel Marin, Miguel Orozco, izmael Bonilla, Manuel Noreña en esta hace parte del corregimiento de Herrera, del municipio de Rioblanco Tolima, sector productor de café, frijol, aguacate y diferentes productos agrícolas; esto ha permitido el crecimiento gradual del sector y de diferentes familias cabe resaltar que el fuerte en esta región es el café a los niños de esta región se les brindaban las clases en un caidiso de una casa de familia.
Por tal motivo en el año ,1964 nace la necesidad de construir una escuela y la señora Teofista Escobar dono el lote y en el realizaron un salón de ladrillo el cual fue demolido para realizar la escuela que hay actualmente permitiendo de esta manera a los niños y niñas de la zona poder acceder a la educación, evitando traslados o deserción escolar debido la distancia de los centros educativos.
En este momento la vereda Palonegro cuneta con 150 habitantes aproximadamente y 60 fincas en su gran mayoría cafeteras.

Las Mercedes

La vereda las Mercedes, hace parte del corregimiento de Herrera, del municipio de Rioblanco Tolima, sector productor de café y de diferentes productos agrícolas; esto ha permitido el crecimiento gradual del sector y de diferentes familias.
Por tal motivo en el año 1972, nace la necesidad de construir una escuela que permitiera a los niños y niñas de la zona poder acceder a la educación, evitando traslados o deserción escolar debido la distancia de los centros educativos.
Así pues, dicha construcción es realizada por la misma comunidad de la vereda las Mercedes, con recursos propios, improvisan en primera lugar una escuela con madera, solo con un salón, luego fue remplazada por bareque, después con el apoyo de las familias del sector y el comité de cafeteros realizaron dos salón en material, la cocina, el comedor y tres baños, de igual manera gracias a la donaciones se construyó una cancha deportiva para incentivar la recreación y el juego en los niños y niñas de la escuela.
Esto permite atender en su sede unitaria a niños y niñas desde grado transición hasta quinto de primaria, en la jornada de la mañana.

Campo Hermoso

La escuela de Campohermoso fue fundada aproximadamente en el año 1992. El señor Manuel Cifuentes miembro de la comunidad de la vereda Campohermoso dono el lote y ayudo con algunos materiales, la construcción la hizo el señor Miller Ramirez y el señor Wilson Rubiano líder de la comunidad para ese entonces consiguió algunos recursos haciendo las gestiones pertinentes ante las entidades.
Así mismo, el señor Manuel Cifuentes junto al señor German Aldana su arriero de confianza cargaron en sus mulas todo el material de rio y el cemento del pueblo, don horacio Quintero les ayudo alistar algunas cargas de material.
Don Manuel refiere que en ese mismo año dieron apertura a las clases en la escuela y la primera profesora que tuvieron en ese entonces fue la Angelica Parra docente que ejerce actualmente en la sede principal de la Institución Agropecuaria San Rafael.
Al hablar con la profesora Angelica ella refiere que para ese entonces inicio aproximadamente con 20 estudiantes y que solo había un salón y una biblioteca pequeña y que al transcurrir el tiempo con las gestiones de ella y la comunidad lograron que hicieran las unidades sanitarias.
Así mismo, destaco la unión de los padres de familia y la comunidad ya que son personas muy trabajadoras y serviciales.
Contada por uno de los fundadores de la escuela el señor Manuel Cifuentes.

El Cedral

El inicio de la escuela data más o menos de 30 años. La escuela El cedral lleva el nombre de la vereda donde se ubicaba y en ese entonces era la vereda Los ángeles más lo que hoy es el cedral porque todo era una sola vereda, la primera profesora que laboraba se llamaba Chila; Debido a que a los niños les quedaba muy lejos, dividieron entonces arriba Los ángeles y abajo El Cedral donde construyeron un salón grande de arena, bloque y cemento, tenía dos baños, tenía una cocina pequeña, no tenía luz, tenía agua que llega con manguera, pozo séptico (pero eso ya lo tumbaron) no había carretera si no un camino “rial”.
En esa época no dictaban preescolar, asistían estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto y vivía allí una profesora.
Actualmente la escuela ha mejorado a sus inicios ahora hay dos salones, una cocina, dos cuartos pequeños de almacenar material lúdico y audiovisual, tres baños, un tanque de cemento, un tanque plástico, un tanque lavadero. Tiene escritura propia, no hay gas natural ni internet.
Es importante destacar que la escuela tiene un recorrido histórico de servicio a la comunidad desde los inicios hasta la actualidad.
Relatada por el señor Jaiver Rios habitante de la comunidad.

El Agarre

Los primeros registros de la escuela datan del inicio de la década de 1980, cuando la escuela era una casa construida en madera, incluso un poco torcida. Se enseñaba hasta el grado quinto. Se registra que el predio lo donó la familia Bonilla, y que el proyecto de la escuela inició gracias a la gestión de la familia Prías, que presidía la Junta de Acción Comunal de la vereda, y lo haría por un periodo de 20 años.
A mediados de la década de los 80, con el apoyo de la comunidad que cargaba arena y piedra desde la quebrada, se hicieron en material dos salones, el que está al lado de la cocina y el que está al frente del mencionado. Dice la comunidad que tenían apariencia de cuartos.
A finales de la década de 1980, por medio de la gestión del alcalde electo, Yesid Guerrero, se comenzó a mejorar la escuela por completo. Se recuerda de esta época a la docente Dora Lilia Mendoza, quien sería una de las primerísimas docentes de la sede.
En la década de los 90 se cambió el modelo de contrato de los educadores, de esta manera los que llegaban a ejercer provenían de Bilbao, Tolima, por medio de contratos de seis meses.
El colegio fue la sede principal del colegio de Puerto Saldaña, pero hace dos décadas, después del último inconveniente de guerra que hubo en la zona, que dejó parcialmente destruida la vereda mencionada, por medio de la gestión del alcalde Ever Rojas se determinó que la sede principal debía estar allí, por esto se cambió la principalidad de la sede hacia la requerida por los entes gubernamentales, y la sede El Agarre pasó a ser parte de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael. Por medio de la gestión del mismo mandatario, el colegio ya tiene escrituras y está a nombre del municipio.
Resalta la comunidad que la educación siempre ha sido de alta calidad. Se ha proyectado un colegio de dos plantas en el lugar. Como apartes, se resalta que donde hoy se guardan los diferentes implementos de uso educativo, era donde dormían hasta ocho docentes, debido a que no había mucho espacio para la estadía de ellos en el caserío. La sede siempre ha tenido una gran variedad de docentes para los diferentes grados.
En el año 2019, por medio del Ejército Nacional se mejoró el colegio: desde el piso hasta la pintura.

Los Angeles

La escuela rural Los Ángeles sede de la Institución Educativa Agropecuaria San Rafel ubicada al suroeste del departamento del Tolima en el municipio de Rioblanco por el corregimiento de Herrera, fue fundada aproximadamente en el año 1995 cuando el presidente de la junta comunal Juan Ario Benjumea de la vereda los Ángeles quien junto con el señor Gentil Quiñones y Libardo Rubio hallaron la necesidad de realizar este proyecto para mejorar y facilitar la educación de los niños en la vereda, cabe resaltar que su iniciativa comenzó por construir un “caidiso” provisional cuyas sillas eran ladrillos y tablas en cuales los niños recibían clase del profesor Luis Darwin Quesada, quien fue el primer docente que inicio la labor académica. A través de los meses estas personas gestionaron a la alcaldía municipal traer el material necesario para edificar lo que hoy en día es la hermosa sede Los Ángeles. A mediados de 1998 su estructura física cambio puesto que los señores Israel Hernández y Rubén Patiño lograron traer auxilios por parte de la alcaldía de Rioblanco y construyeron el primer salón de clase hecho en material, alistando el terreno con la colaboración de los padres de familia ya que se encontraba en una pendiente de difícil acceso. En el año 2000 la comunidad adecuo una vivienda para el docente facilitando su estadía y comodidad. Según sus habitantes la escuela ha dejado gratos recuerdos por los docentes que allí pasaron en diferentes temporadas logrando sacar a delante muchas promociones de niños que hoy en día son grandes emprendedores del municipio y sus alrededores, cumpliendo así con la misión y visión de esta gran institución. En una lista muy grata de recuerdos han pasado generaciones por los educandos Araceli Ospina, Eulises Londoño, Ginnet Ruiz, Angelino Ruiz, Rosa Bermúdez, Lidia Flores y la docente que acompaño por aproximadamente 14 años Doris Ospina. Actualmente está dirigida por la docente Sandra Ortiz quien está llena de grandes expectativas para el mejoramiento y cambios positivos en la educación en la sede.

La Palma

La sede la palma fue construida en 1991 en madera por la misma comunidad, quienes la construyeron en madera con el paso del tiempo la presidenta Alba Nelly Ramos Cortes, con apoyo de la Alcaldía de Rioblanco realizaron la infraestructura la asistencia de los niños era de 15 a 16 pero por dificultades de permanencia del docente han desertado y también a causa de que las familias han cambiado de residencia debido al difícil acceso de la vereda. En la vereda la palma tiene productividad la siembra de café, frijol, plátano, legumbres, la ganadería y producción de leche. En la actualidad la sede cuenta con la asistencia de 12 niños de los grados de transición a quinto con un espacio amplio en el aula, y de una cancha de futbol.

Las Mirlas

La escuela ubicada en la vereda las Mirlas, zona rural del municipio de Rioblanco Tolima; en el corregimiento de Herrera, es sede de la I E Técnico Agropecuaria San Rafael. En sus inicios en el año 1959 la escuela fue un quiosco ubicado en el costado izquierdo de la quebrada del mismo nombre, que albergaba alrededor de seis estudiantes; hacia el año 1963, la escuela se encontraba en peligro de caerse por el deterioro, hecho que motivó a la comunidad a pensar en su reubicación; ante este peligro y la necesidad personal de dar estudio a sus numerosos hijos, el señor Daniel Ramírez dona el terreno en el cual se encuentra actualmente la escuela. A partir de este hecho se reúnen esfuerzos con los miembros de la JAC y el propio don Daniel, para construir en bareque, tabla y teja de barro dos salones, una cocina y un espacio para las letrinas; se trabajó hasta entregar blanqueadas las instalaciones. Luego de tener en donde albergar a sus estudiantes, que para el año 1966 ya eran casi veinte, se adelanta la tarea de gestionar la primera profesora nombrada y se logra con intervención del sacerdote católico de la época el nombramiento de la señorita Mariela Rojas Blanco, como docente de la escuela. Actualmente, la escuela cuenta con 35 estudiantes, dos aulas y aún se conserva la construcción de sus inicios. Fuente: Nidia Ramírez Gustavo Suarez

Los Cristales

Al hablar de la historia de la creación de la sede los cristales de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael identificada con el número 273616000841 que cuenta con los niveles de preescolar y básica primaria ubicada en la vereda Los Cristales del corregimiento de Herrera municipio de Rioblanco, Tolima zona rural, hacemos una remembranza del pasado según testimonio de la comunidad se denominó sede los Cristales haciendo alusión a unas piedras preciosas que se encontraban en una finca de la comunidad, el lote para la construcción de la escuela fue comprado en 2000 pesos en el año 1980, inicialmente la comunidad construyo una caseta de piso de madera sin paredes, en el año 1985 la alcaldía municipal dono los materiales para la construcción del primer salón en colaboración de la comunidad. A lo largo de estos 41 años de servicio a la comunidad se han efectuado ajustes a su propuesta pedagógica, modernizando los procesos para brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para garantizar un nivel superior en educación.

Los Guayabos

Esta sede fue fundada en enero del año 1986, con la docente MIRIAM PARRA SANCHEZ quien duro 2 años laborando allí, el presidente era ALBERTO GONZÀLEZ. En ese entonces la junta de acción comunal le pagaba a la profesora. El aula era una bodega de guardar café y remesa que dejaron construida cuando la pista de las avionetas funcionaba allí. Luego la junta y comunidad del corregimiento de Herrera se pusieron de acuerdo y les donó esa bodega para que los niños estudiaran ahí. Esta sede comenzó a funcionar con 20 estudiantes. En ese entonces la carretera cruzaba por la parte de atrás del salón que donaron o sea donde actualmente está el salón múltiple. Después entro a laborar la profesora DORANY PARRA SANCHEZ. Hermana de la primera docente, ella comenzó con 35 estudiantes. La cual estuvo 4 años en esa escuela y cuando salió de allá tenía 56 estudiantes. Esta segunda docente comenzó sus labores pagadas por la alcaldía quien en ese entonces el alcalde era el señor ORLANDO OVIEDO. Después con el tiempo matriculaban niños del pueblo y llegaron a un número de 120 estudiantes con 4 docentes durante 4 años. Después llego el ejército y desde entonces comenzó a disminuir el número de niños en la sede, En el año 2011 llegamos a esa sede las docentes MARTHA IRENE ZAMUDIO Y LUZ STELLA GARCIA, había 39 estudiantes donde el grado 5º tenia 11 niños. Luego para el siguiente año (2012) trasladaron a la profesora MARTHA para la sede San José. Que dando en la sede la docente LUZ STELLA con 28 estudiantes y actualmente (año 2021) hay 21 educando.

El Diamante

El terreno donde está construida la sede lo donó el señor Eduardo Mendoza hace aproximadamente 36 años, pero hace 12 años aproximadamente el señor David Mosquera legalizo el terreno con escritura. La sede cuenta con dos salones de clase y un aula de informática, más un sitio adecuado para vivienda del docente. La sede educativa se encuentra ubicada a 40 minutos aproximadamente del casco urbano del corregimiento de Herrera y a 1 hora aproximadamente del casco urbano del municipio de Rioblanco.

Manuel Quintin Lame

Incrustada en medio de la cordillera central, al sur del municipio de Rioblanco, en el departamento del Tolima, rodeada de verdes cafetales y abundantes fuentes de agua, se encuentra la sede MANUEL QUINTÍN LAME, ubicada en la vereda Barbacoas (parte baja), perteneciente a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL. Nace en el 2001 en el corazón del líder comunitario indígena Guillermo Palma Trujillo, quien con su espíritu altruista decide iniciar un proyecto para brindarle alternativas educativas a un numeroso grupo de niños en edad escolar, entre los cuales se encontraban algunos que aún no iniciaban sus estudios y otros que los habían interrumpido debido a las amplias distancias que los separaban de sus casas con respecto al centro educativo en la parte alta de la vereda, así como el que se hallaba en la vereda vecina (Palonegro), los cuales distaban a varios kilómetros del lugar, y no bastando con ello tener que cruzar diferentes quebradas, las cuales en épocas de lluvia crecían su caudal significando para los pequeños un peligro eminente. Es así como emprende en el siguiente año (2002) la elaboración de un aula en madera, guadua y zinc, sin dotación alguna, más que el apoyo de los padres y el deseo de superación de los menores quienes ven en este humilde “quiosco” una luz de esperanza que ilumina sus sueños y los motiva a luchar por alcanzar el noble anhelo de ver culminados con éxito sus estudios. Terminada la construcción, llenos de emoción llegan 34 niños, quienes usando unas tablas de madera como escritorios y otras como sillas, inician sus clases en ese mismo año, con la docente Sonia Alejandra Osorio Garzón, a quien le fue asignada su labor desde el grado preescolar hasta quinto. No obstante, a pesar del gran avance que se había obtenido, este dirigente se proyectó a cosas mayores y así continuó gestionando, hasta lograr con el apoyo de la administración municipal encabezada por el entonces alcalde Remigio Orlando Oviedo, la obtención de recursos estatales para la elaboración de un plantel en concreto, el cual se edificó sobre un lote de terreno donado al Cabildo Indígena de Barbacoas por el señor Palma, pues el proyecto estaba dirigido hacia la parte alta pero luego de estudios topográficos se determinó que el lugar idóneo para la construcción era este, siendo así como la entidad FONADE realizó la obra que constaba de dos salones y una unidad sanitaria a la que posteriormente otras administraciones agregaron la cocina, el comedor y el encierro de la misma. Las rústicas tablas de madera, pasaron a ser reemplazadas por cómodos pupitres donados por la gobernación del Tolima, el tablero de madeflex y la tiza, elaborados por la docente y los padres, reemplazados por pizarras acrílicas y marcadores borrables, pero el alma pura, la energía desbordante y la radiante sonrisa de los niños continuaron intactas e inmarcesibles, que luego se acrecentaba al recibir dotaciones de equipos de cómputo, audiovisuales, libros y otros por parte del Estado. Al pasar de los años, se evidencia que estos mismos pequeños, ahora adolescentes, requerían continuar con sus estudios de Bachillerato y surge una nueva necesidad, la cual se comienza a ser suplida con horas extras asignadas a las docentes Sonia Alejandra y Rosa Linda Chocue, las cuales iniciaron el primer año con el grado sexto, incrementado anualmente uno a uno hasta lograr tener cubierta la básica secundaria. En el 2016 se asigna un DANE propio y en consulta con las autoridades se le asigna el nombre de MANUEL QUINTÍN LAME, independizándola de la sede Barbacoas a la que estaba anexa. En la actualidad la sede MANUEL QUINTÍN LAME brinda atención en dos jornadas, mañana (preescolar y primaria) y tarde (secundaria 6° - 9°), orientadas por docentes etnoeducadores, ya que por encontrarse ubicada en un territorio indígena del pueblo Nasa, oriundos del Cauca, la población que atiende en su mayoría pertenece a esta comunidad, por lo cual se aúnan esfuerzos en pro del rescate de los usos y costumbres para el fortalecimiento de la cultura propia, utilizando este escenario educativo como plataforma y semillero de valores ancestrales para que conlleven a la armonía entre el Ser y la Madre tierra. En la historia de esta sede, además de los ya mencionados anteriormente en esta reseña (Sonia Alejandra Osorio Garzón y Rosa Linda Chocué), cabe resaltar a algunos docentes que han impartido sus conocimientos en este claustro del saber, entre ellos, María Elena Alape, Libia Florez, Emir Sulima Rubiano, Yineth Paredes, Juan Carlos Lesmes y Lina Marcela Gutiérrez; recientemente fue nombrada Luz Marina Vivas Chávez, para el área de primaria.